Motril




El IV milenio a.C., en el neolítico. En las cercanías del río Guadalfeo, posteriormente hubo asentamientos púnicos y romanos. Desde la prehistoria hasta la edad media, la actividad humana referente al territorio fue dedicada a fines ganaderos y agrícolas, posteriormente se comenzó con la metalurgia. En el periodo árabe fue un lugar importante ya que tenía la función de ser fortaleza en la línea defensiva de la costa granadina. En el reino de Granada, los musulmanes construyeron acequias y trajeron nuevas plantas traídas desde oriente. El cultivo de la caña de azúcar, ya hay referencias de su existencia en el siglo X.En 1489 se produjo la conquista por los reyes Católicos, dando lugar a una despoblación, abandono del cultivo de la caña de azúcar y producción de azúcar, con la expulsión definitiva de los moriscos en 1507, comenzó la tarea de repoblación por cristianos llegados del reino de Castilla, viéndose de nuevo atacada y desolada durante la Guerra de la Alpujarra en 1569. En los siglos XVI y XVII se cometían muchos ataques por parte de los piratas berberiscos en las poblaciones costeras. Gracias a la situación de Motril a 2 kilómetros de la costa había que proteger a su población. En esta época experimenta un proceso de crecimiento y desarrollo transformándose en el primer núcleo de comunicación de las poblaciones cercanas al litoral de Granada y del puerto con un tráfico marítimo importante.
Motril continuó en la agricultura con la producción de la caña de azúcar, que más tarde era transformada en la fábricas locales. Hoy en día la más conocida es la Casa de la Palma, que acoge en su inmueble la sede del museo Preindustrial de la caña de azúcar.
En 1657 Motril recibió el título de ciudad durante el reinado de Felipe IV. En el año 1679 llegó la epidemia de peste, tras superar esta crisis provocada por está enfermedad, en el siglo XVIII, se comienza a recuperar la industria azucarera, pero que más tarde en este mismo siglo vivió su peor momento, debido a varios factores como la degeneración de la planta, la elevada presión fiscal que se llevaba acabó en la producción azucarera, heladas, y la lucha de azúcar de otras colonias. Todo esto influyó en la desaparición de está producción en el año 1800. Comenzando a cultivar arroz, algodón, seda, etc.
En 1937 este término municipal sufrió una inundación que dejó interrumpidas las comunicaciones entre Granada y el resto de España, esto originó la llegada del destacamento italiano tomando Granada, sin muchas dificultades.
A mediados del siglo XIX, se empieza a cultivar plantas subtropicales como: la chirimoya, el aguacate y el mango, sustituyendo a los cultivos de otros árboles frutales.
¿Sabías qué el rey Balduino de Bélgica eligió Motril como residencia de verano? Murió aquí en 1993.
En los años 70 se creó la fábrica de papel Celusosa, la construcción creció, la agricultura, el comercio. Esto hace que en el siglo XXI, Motril sea la segunda ciudad de la provincia de Granada.
Clima:El Clima los inviernos son templados, en los meses de diciembre y enero las precipitaciones suelen aparecer en forma de lluvias torrenciales. Los veranos son cálidos y frescos.
Las fiestas más populares en Motril son:
El 13 de enero sacan las imágenes de sus patrones Jesús Nazareno y la Virgen de la Cabeza en procesión.
El 23 junio noche de San Juan.
El 16 de julio fiestas en honor a la Virgen del Carmen en Varadero, barrio marinero de Motril.
A mediados de agosto se festejan las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Cabeza.
Qué visitar en Motril:
El Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza también llamado “El Cerro de la Virgen” Fue lugar de residencia de la reina Aixa Alhorro (madre de Boabdil) el último rey nazarí de Granada. Fue destruido el antiguo castillo en 1499 por los reyes Católicos, construyendo sobre las ruinas de este castillo nazarí una ermita, a comienzos del año 1631 por Isidro de la Chica, dando culto a la Virgen de la Cabeza. En 1641 se consagra el templo nombrando a la Virgen de Nuestra Señora de la Cabeza patrona de Motril. Se destruyó parte del edificio durante la guerra civil, no fue restaurado hasta el segundo tercio del siglo XX.
La iglesia Mayor de la Encarnación fue edificada sobre la base de una antigua mezquita árabe entre los años 1510 y 1514. Construida por Alonso Márquez (un granadino) un templo con estilo gótico-mudéjar en nave rectangular con grandes arcos con cuatro pares de capillas laterales entre contrafuertes y una capilla mayor. La última que hemos citado desapareció en el siglo XVII, al hacer unas obras que incluyen un crucero clasicista. Este templo se vió destruido en la Guerra Civil Española, pasada la guerra fue reconstruido.


El teatro Calderón de la Barca corresponde al año 1880, su estilo es italiano y su decoración es neoclásica.
El parque de los Pueblos de América. Construido en los años 90, es una obra realizada por el arquitecto Alejandro Muñoz Miranda.
El Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar, este museo mostraba la historia de la caña de azúcar en Motril. Pudiendo ver las cuestiones botánica y científica del azúcar.
El museo Preindustrial del Azúcar este museo muestra un interesante recorrido enseñando la cultura de la caña de azúcar desde el proceso de fabricación hasta la comercialización entre los siglos XIII y XVIII.
El Centro Geominero del Cerro del Toro enseña diferente épocas mineras.
El museo de Historia, este museo enseña la historia de Motril desde los primeros pobladores hasta la actualidad.
La casa de la Palma fue una fábrica de azúcar.
La casa de la Condesa de Torre-Isabel es una vivienda que fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII.
El ayuntamiento este inmueble data del año 1631 fue construido encima de los restos de uno anterior que fue destruido por la explosión de un polvorín de un ataque berberisco en 1620.
El Centro de Arte José Hernández Quero, este centro está en la casa palaciega de Ruíz de Castro, es un museo dedicado al señor que lleva el nombre del centro, un pintor granadino.
El Merado Municipal este edificio abrió al público en 1955, está formado por 2 plantas tiene la función de mercado de abasto para Motril.
El Almacén de Azúcar Fábrica Nuestra Señora del Pilar, este inmueble acoge exposiciones temporales, tiene una superficie de 800 m², se sitúa en la fábrica de Nuestra Señora del Pilar.
La iglesia del Convento de Las Nazarenas fue parte de un convento fundado en el año 1717, la iglesia que hoy se puede ver corresponde al año 1830. Con planta de cruz latina con un crucero no muy marcado. En el interior está la imagen de Jesús del Gran Poder.
El castillo de Carchuna es una fortificación que fue mandada construir por Carlos III, en el siglo XVIII. Su construcción es en forma cuadrada con patio de armas central y revelín delantero. Tenía el objetivo de proteger la costa de ataques de piratas berberiscos.
El farolillo de Calahonda de su origines no se tiene fecha exacta, se cree que corresponde al siglo XVI, estaba compuesta de un cabo de torres, tres torreones y tres soldados de infantería. Tuvieron que construir a sus pies una batería, para impedir ataques. Fue tomada en 1839 modificando su estructura poniéndole un faro en la parte alta, para que sirviera de orientación para los barcos que llegaban al puerto de Calahonda. En el año 1855, se comenzó a inclinar hacia el este.
En el parque Juan García López en Torrenueva.


El puerto de Motril es un puerto pesquero, comercial y deportivo. Fue comenzado a construir en el año 1908, para poder exportar la producción de caña de azúcar, hierro y sal. Hoy en día representa un papel importante para el municipio de Motril y Granada capital. Está gestionado por la Autoridad Portuaria de Motril, considerado uno de los puertos de Interés General del Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario